domingo, 22 de julio de 2012

Tipos de Textos


Tipos de textos



Tipos
-------------
aspectos 
Descriptivosnarrativos conversacionalesinstructivos predictivos explicativos argumentativosretóricos
1. Intención comunicativa

Evocan, representan y sitúan objetos
Responden a:
Cómo es
Relatan hechos, acciones, acontecimientos Qué pasaRepresentan por escrito conversaciones
qué dicen
Dan instrucciones, recomiendan operaciones, indican procedimientos
cómo se hace
Expresan anticipación de hechos
qué pasará
 .
Hacen comprender un temapor qué es asíExpresan opiniones para convencerQué pienso
Qué te parece
Impacta formalmente en el receptorCómo se dice
2 ModelosNovelas y cuentos
Postales y cartas
Catálogos
Guías turísticas
Libros de viaje
Suplementos semanales
Reportajes
Diarios
Noticias periodísticas
novelas y cuentos
Cómics
Rondallas
Textos de historia
Biografías, Memorias, Dietarios.Diarios
Manuales de idiomas
Diálogos de cuentos y novelas
Piezas teatrales
Entrevistas
Debates y mesas redondas
Instrucciones  uso
Primeros auxilios
Recetas de cocina
Publicidad
Normas de seguridad y legales
Campañas preventivas
Previsiones meteorológicas
Prospecciones socioeconómicas y políticas
Programas electorales
Horóscopos
Libros de texto
Libros y artículos divulgativos
Enciclopedias
diccionarios
Artículos de opinión.
Crítica de prensa
Discursos
Publicidad
Ensayos


 Publicidad
Poesía
Literatura popular
Creación literaria
3. Elementos lingüísticosAdjetivos
Complementos nominales
Predicados nominales
Adverbios y preposiciones de lugar
Figuras retóricas
Verbos de acción
Variedad de tiempos
Conectores cronológicos Sustantivos
Adjetivos
Adverbios lugar
Frases breves
Yuxtaposición y coordinación
Diversidad de entonación
Interjecciones, interrogaciones, elipsis
Onomatopeyas
Deíxis, rutinas
Oraciones imperativas
Perífrasis verbales de obligación
Segunda persona
Conectores de orden
Signos de puntuación (topos y números.)
Verbos en futuro
Conectores temporales
Adverbios de probabilidad y locuciones (tal vez, quizá)
Subordinación
coordinación
Conectores explicativos
Conectores de causa y consecuencia
Conectores ordenadores
Parecidos a los explicativos
Silogismos,razonamiento
Figuras retóricas
Repeticiones
Juegos de palabras.
Imperativos
4. EstructuraPresentación genérica
Detallismo con orden
Presentación
Nudo
desenlace
Saludo
Preparación tema
Desarrollo tema
despedida
EsquemaTemporalización
Hipótesis
Argumentos
Conclusiones
Presentación, desarrollo
Conclusión (Resumen)
Semejantes a los explicativosRetóricos
originales sorprendentes
5. RegistrosEstándar
Culto
stándar
Culto
Estándar
Coloquial
EstándarEstándarEstándarEstándar Estándar
Culto
6. Funciones Estándar
Culto
Referencial, poéticaReferencial
Apelativa
Fática
Apelativa
Referencial
ApelativaReferencialApelativaPoética
Apelativa
metalingüística

lunes, 9 de julio de 2012

Micro estructura Textual


LA MICROESTRUCTURA TEXTUAL

" La lectura es el puerto por el cual ingresa la mayor parte del conocimiento, la puerta cognitiva privilegiada" Miguel de Zubirìa.

El mapa conceptual aquì presente tiene el fin de explicar la microestructura textual de un discurso planteada por la colombiana Maria Cristina Martìnez, basàndose tanto en las relaciones lèxicas como en las de referencia, ubicando en las primeras, cohesiones en el texto como son la reiteraciòn y la coocurrencia, y en las segundas la referencia y sus modalidades la sustituciòn segùn la categorìa gramatical, todo con el objetivo de analizar minuciosamente el lèxico y las relaciones existentes entre los tèrminos de un texto determinado, desglosando en todas las partes posibles los puntos de vista, opiniones, voces y entre otras caracterìsticas gramaticales de un escritor y su obra.

NOTA: para una mejor visualizacion del mapa conceptual sugiero dar click en la imagen.

Propiedades Textuales

Propiedades Textuales

Adecuación:
Propiedad de escoger, entre todas las posibilidades lingüísticas, la más apropiada para la situación de comunicación. Las normas generales son:
· Adecuación al receptor, a sus conocimientos, su edad, su nivel cultural, su situación personal o social.
· Adecuación al tema.
· Adecuación a la situación comunicativa utilizando el registro oportuno.
Los registros son la muestra de la capacidad de la lengua para adaptarse a las necesidades de los hablantes y la situación comunicativa.
Construir un texto adecuado implica un buen conocimiento de la lengua en todos sus aspectos.
Coherencia:
Propiedad del texto que hace que éste se interprete como una unidad de información en la que todos los elementos se relacionan entre sí para formar el significado global.
En la coherencia destacan dos aspectos: la selección de la información y la estructuración.
- La selección de la información: conocimientos con los que contamos antes de seleccionar la información. Son los siguientes:
· Contexto lingüístico: palabras que rodean al mensaje.
· Situación: informaciones que aporta la situación en que se desarrolla la comunicación entre unas personas en un tiempo y un espacio concreto.
· Competencia lingüística: la compartimos todos los hablantes, nos sirve para construir enunciados aceptables semánticamente.
· Conocimientos sobre saberes: los compartimos todos, y por ello no es necesario hacer explícitos.
· Conocimientos culturales: conocimientos de todo tipo que se presupone que el receptor comparte.
- Tema y estructura
Para ser coherente todo texto ha de tener un tema (idea o plan global) que ha de manifestarse a lo largo de su desarrollo. El receptor identificará el tema resumiendo el texto a lo esencial: suprimiendo informaciones accesorias, seleccionando la información relevante, generalizando a partir de características particulares y, finalmente, integrando los diversos conceptos en uno sólo que los abarque en su conjunto.
La estructura global de un texto es la organización de la información a través de la cual se manifiesta el tema. Debe ser progresiva y seguir un esquema previo para evitar los defectos característicos de la falta de orden que rompen la coherencia del texto y dificultan o impiden su comprensión.
En definitiva, crear un texto coherente supone un importante esfuerzo de selección y estructuración para ordenar el contenido que se quiere comunicar. Para ello, para construir un texto coherente, es importante tener en cuenta las siguientes reglas:
1. Regla de repetición: es necesario que los enunciados se encadenen siguiendo un tema o temas comunes que se van retomando a lo largo del texto.
2. Regla de progresión: es necesario que el texto se desarrolle con una aportación constante de nueva información.
3. Regla de no contradicción: es necesario que los enunciados no contradigan los contenidos establecidos anteriormente.
4. Regla de relación: es necesario que los temas o hechos a los que se refiere el texto tengan relación con el mundo real o imaginario que plantea.
Cohesión:
Es la propiedad por la que las unidades del texto se relacionan. La conexión se establece entre oraciones, entre oraciones y situación extralingüística o entre párrafos. Además de la simple repetición, hay dos tipos de relaciones entre los elementos del texto: las referenciales y las de conexión.
- Las relaciones referenciales: en las que un elemento se refiere a otro sustituyéndolo con procedimientos gramaticales (deixis, anáfora, catáfora, elipsis) o léxico-semánticos (sustitución léxica). Veámoslos detenidamente:
1. Procedimientos gramaticales:
· Deixis: mecanismo por el que el texto se refiere a elementos de la situación extralingüística. Puede señalar quién (deixis personal: pronombres personales y posesivos), dónde (deixis espacial: demostrativos y adverbios de lugar), cuándo (deixis temporal: adverbios de tiempo). Los deícticos sitúan el tema del que se habla en el tiempo y en el espacio.
- Esta mañana yo no he salido a hacer mi paseo, ¿lo has hecho tú?
- No, porque ella no me ha dejado salir de aquí.
· Anáfora: relación entre un elemento llamado antecedente y otro que aparece después sustituyéndolo, éste último suele ser un pronombre.
En Londres vivían un comerciante y un artífice de piernas de palo, famosos ambos por su riqueza.
· Catáfora: relación que se da entre un elemento y otro que aparece después en el texto.
Hay otros factores que condicionan el interés: por ejemplo, la proximidad de las noticias.
· Elipsis: supresión de un elemento conocido que aparece muy cerca en el texto, y gracias al contexto es fácilmente recuperable.
Antonia canta y (Antonia) baila.
2. Procedimientos de sustitución léxico-semánticos:
Nos referimos a la sustitución léxica que es el cuando se da una sustitución de una palabra por otra que es su sinónimo, hiperónimo, hipónimo o antónimo.
Asistió a la entrega de premios Harrison Ford, el famoso Indiana Jones.
- Las relaciones de conexión: sirven para guiar y cohesionar los fragmentos del discurso precedentes y siguientes. Ponen en conexión las unidades del texto y establecen relaciones significativas entre ellas. (Ver ficha conectores textuales)